Ósmosis ¿Qué es?
- Laura López
- 2 oct 2016
- 2 Min. de lectura
¡Hola a todos! El tema de hoy también está dedicado a las biomoléculas inorgánicas, en este caso, a las sales minerales: Vamos a explicar brevemente qué es la ósmosis, y cómo funciona en distintos tipos de células.
Pero antes de comenzar, explicaré unos cuantos conceptos necesarios para entender mejor la ósmosis.
Las sales minerales se pueden encontrar asociadas, precipitadas o disueltas, y pueden formar disoluciones, dispersiones coloidales, o suspensiones. Las disoluciones son las que están compuestas por elementos de tamaño menor a 5nm y conforman una mezcla homogénea.
Una de las propiedades de las disoluciones es la ósmosis, que consiste en el paso del DISOLVENTE entre dos disoluciones con distinta concentración que están separadas entre sí por una membrana semipermeable, con la intención de regular la concentración entre las dos disoluciones.
Observa:
En el primer recipiente, la concentración de sales es muy grande, mientras que en el segundo es muy pequeña.
Para igualar las dos concentraciones, el agua pasa de la disolución menos concentrada hacia la más concentrada.
Este proceso tiene lugar en el interior de las células. Si la célula se encuentra en un medio hipotónico, su interior estará más concentrado en sales que el medio. Si en cambio se encuentra en un medio hipertónico, en su interior habrá menos concentración de sales. Si la célula se encuentra en un medio isotónico, la concentración de sales es igual en el interior de la célula y en el medio donde se encuentra.
Para regular la concentración de las células y el medio que las rodea se produce la ósmosis.
Pero la ósmosis no funciona igual en las células animales y vegetales, sino que podemos encontrar diferencias que explicamos en el siguiente esquema:
Como podéis observar, si la célula animal se encuentra en un medio hipertónico (Con mayor concentración de sales en el exterior), el agua sale de la célula produciendo que se arruge (Crenación) produciendo que muchas veces no pueda regresar a su forma original ya que se queda demasiado pegada y deshidratada. En cambio, en la célula vegetal quedan unos puntos de unión que permiten que la célula pueda volver a su estado original al aplicarle agua.(Plasmolisis)
En un medio hipotónico, la célula animal necesita agua ya que su concentración es mayor que la del medio. En algunas células como los glóbulos rojos se puede llegar a producir la explosión de la célula. (Hemolisis). La célula vegetal, también recibe agua, pero esta posee una pared celular que delimita hasta donde puede llegar a hincharse la célula. (Turgencia)
¿Quieres saber más sobre la ósmosis? Aquí dejo un vídeo muy interesante que explica cómo funciona la ósmosis en las células con un experimento.